
La cecina de León es una variedad de cecina que se elabora en la provincia de León. Está catalogada desde 1994 como Indicación Geográfica Protegida. Este alimento se conoce desde hace varios siglos, cuando Columela en su Tratado Agrícola, en el siglo I d. C., describió el proceso de elaboración de este embutido, si bien es cierto que no fue hasta el s. XVI cuando su consumo empezó a ser popular en León gracias a los campesinos que poblaban estas tierras.
Felix Maria de Samaniego (1745-1801), en la fábula VIII, “El ratón de la corte y el Campo” Samaniego menciona la cecina como uno de los alimentos que había.
Según estadísticas del Diccionario de Madoz publicado en 1847 en León, en el año 1835 se pagaban 6,20 reales por kg de cecina en la plaza mayor de León, y la cantidad de cecina consumida por habitante en un año era de 972 arrobas. Al mismo tiempo deja calar la participación mercantilista de la cecina en la ciudad procedente de las aldeas.
A lo largo de la Historia la cecina aparece en obras universales de nuestra Literatura como “El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha”, obra que ha sido considerada como un fiel reflejo de la situación de la España de aquella época. Aparece, también, en obras del s. XVI como “La Pícara Justina”, mesonera audaz, donde no falta la cecina de vacuno entre las viandas que ofrecen a arrieros y viajeros.